CONCLUSIONES
Sin duda alguna todo docente debe ser una persona que se preocupe por conocer las disposiciones que se hace necesario en el ejercicio de la investigación práctica para darlo a conocer con eficacia interactivamente, abarcando las condiciones materiales y espirituales en el ámbito natural y social para la búsqueda de respuesta en la vida y en sobre vivencia, orientada estratégicamente a un desarrollo armonioso e integral de las potencialidades del sujeto.
Los conocimientos, habilidades y valores relacionados con una disciplina son aspectos importantes en el educando lleva consigo al trabajo. Sin embargo, por lo general, el nuevo estudiante no está preparado o, por lo menos, no está consciente de los valores y habilidades genéricas que ha desarrollado y tampoco sabe cómo aplicarlos en el desempeño cotidiano de su estudio. Es por ello muy importante que las instituciones a nivel básico, medio superior o superior basen su educación en competencias, ya que de esta manera al alumno se le prepara para ser capaz, en forma eficaz y eficiente, de aplicar los conocimientos adquiridos en la vida profesional y social de manera práctica, en la construcción o el desempeño de algo que se relaciona o es parte del mundo del trabajo.
Es fundamental que las instituciones decididas a trabajar con competencias, elaboren evaluaciones que permitan al educando tomar conciencia de sus logros en los aspectos mencionados y además se documenten en el mundo laboral sobre las competencias que el alumno debe construir y que éstas se acrediten en el trabajo, con objeto de que todo estudiante pueda incorporarse sin tropiezos y en el nivel que le corresponde en el mundo laboral o educacional, que apenas se le abre.
Es necesario que los alumnos se formen en habilidades genéricas ya que éstas proveen una plataforma para aprender a aprender, pensar y crear, asimismo es importante que las instituciones a nivel superior elijan las habilidades que correspondan tanto a la educación como al mundo laboral.
La trascendencia de esta nueva propuesta, en mucho se basa en que los conocimientos que los estudiantes aprenden ahora serán obsoletos mañana. Las habilidades genéricas, por otro lado, no envejecen, se desarrollan y aumentan, especialmente si se aprenden en un clima liberal de aprendizaje.