CONCLUSIONES



Sin duda alguna todo docente debe ser una persona que se preocupe por conocer las disposiciones que se hace necesario en el ejercicio de la investigación práctica para darlo a conocer con eficacia interactivamente, abarcando las condiciones materiales y espirituales en el ámbito natural y social para la búsqueda de respuesta en la vida y en sobre vivencia, orientada estratégicamente a un desarrollo armonioso e integral de las potencialidades del sujeto.

Cuando el estudiante tiene la capacidad de actuar con autonomía para que estos resultados apunte a la capacidad que debe tener el profesor para operar sobre sí mismo, sobre su contexto y realidad con la condición de poder crear, modificar y transformar las situaciones de proceso educativo, en el cual el estudiante resultará más provechoso en cuanto a su desenvolvimiento.
Es fundamental que las competencias se basan en las experiencias, las habilidades o capacidades generales del individuo, desarrollando a lo largo del proceso educativo cualidades valiosas del ser humano en la etapa de la vida, para poder tener diversas actividades apropiadas para interactuar con eficacia en la diversidad del campo educativo.
El fracaso de un profesor consiste en la incompetencia del conocimiento que debe tener de la materia que va a impartir para estos fines debe estar activamente en los talleres que imparte la Secretaría de Educación porque así se mantendrá en contacto con la nueva metodología educativa, lo cual indicará como superar sus deficiencias educativas.
Las competencias básicas aplicadas en el aula, pueden ser comunicativas, de pensamiento, biofísicas y en tecnología. Estas competencias relacionadas entre sí apunta al éxito personal y social del individuo aplicando básicamente los proyectos del curso de hechos determinadamente, adecuando al manejo del esquema corporal y su relación con el entorno, para que se pueda crear con exactitud un determinado proceso y así mejorar la calidad de vida de los individuos.
El docente al evaluar debe tener en cuenta la cantidad y calidad del desenvolvimiento del alumno identificando el punto débil de cada uno, logrando así los resultados obtenidos mediante ese proceso así como también ver las dificultades que presentan los alumnos física y mentalmente, ayudándole estratégicamente en sus dificultades, para que puedan ir mejorando dicho proceso.

Los conocimientos, habilidades y  valores relacionados con una disciplina son aspectos importantes en el educando lleva consigo al trabajo. Sin embargo, por lo general, el nuevo estudiante no está preparado o, por lo menos, no está consciente de los valores y habilidades genéricas que ha desarrollado y tampoco sabe cómo aplicarlos en el desempeño cotidiano de su estudio. Es por ello muy importante que las instituciones a nivel básico, medio superior o superior basen su educación en competencias, ya que de esta manera al alumno se le prepara para ser capaz, en forma eficaz y eficiente, de aplicar los conocimientos adquiridos en la vida profesional y social de manera práctica, en la construcción o el desempeño de algo que se relaciona o es parte del mundo del trabajo.

Es fundamental que las instituciones decididas a trabajar con competencias, elaboren evaluaciones que permitan al educando tomar conciencia de sus logros en los aspectos mencionados y además se documenten en el mundo laboral sobre las competencias que el alumno debe construir y que éstas se acrediten en el trabajo, con objeto de que todo estudiante pueda incorporarse sin tropiezos y en el nivel que le corresponde en el mundo laboral o educacional, que apenas se le abre.

Es necesario que los alumnos se formen en habilidades genéricas ya que éstas proveen una plataforma para aprender a aprender, pensar y crear, asimismo es importante que las instituciones a nivel superior elijan las habilidades que correspondan tanto a la educación como al mundo laboral.

La trascendencia de esta nueva propuesta, en mucho se basa en que los conocimientos que los estudiantes aprenden ahora serán obsoletos mañana. Las habilidades genéricas, por otro lado, no envejecen, se desarrollan y aumentan, especialmente si se aprenden en un clima liberal de aprendizaje.

Amado Sánchez Cárdenas
Todos los derechos reservados 2018
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar