PROYECTO EDUCATIVO
TÍTULO

INTRODUCCIÓN
Es importante contribuir al desarrollo de la identidad de los estudiantes a través experiencias concretas para fomentar un aprendizaje significativo y fortalecer la convivencia social. Al conocer el entorno social en que se desenvuelve los estudiantes de este sector, es necesario implementar actividades que contribuyan a desarrollar en ellos el emprendimiento como una herramienta de trabajo y apoyo sustentable para estimular el tiempo libre , tomando en cuenta que la elaboración de productos que se propone en el proyecto educativo es de fácil elaboración , de uso común y por lo tanto tiene una visión comercial, educativa, social y profesional.
Promover la elaboración de productos químicos de uso común, a fin de promover el buen vivir es despertar y desarrollar en los estudiantes habilidades, competencias y destrezas que contribuyan a la formación de nuevos emprendimientos teórico-prácticos.ANTECEDENTES.
Todo el mundo está de acuerdo en que el proceso de estudio constituye una de las claves fundamentales para lograr aprender de modo eficaz en distintos contextos educativos. Es más, casi todos los profesionales de la educación consideran que una parte importante de las dificultades académicas que tienen los estudiantes están, de modo más o menos directo, relacionadas con el estudio, bien vinculadas a la vertiente motivacional y afectiva (no querer estudiar, desinterés por el estudio,...), bien asociadas al plano cognitivo y estratégico del estudio (no saber estudiar, dificultades en el uso de estrategias,...).
El éxito escolar, de acuerdo con la percepción de Redondo (1997), requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los valores de la institución educativa, que probablemente no todos los estudiantes presentan. Aunque no faltan los que aceptan incondicionalmente el proyecto de vida que les ofrece la Institución, es posible que un sector lo rechace, y otro, tal vez el más sustancial, sólo se identifica con el mismo de manera circunstancial.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
- Desarrollar en los estudiantes habilidades, competencias y destrezas para la producción y promoción del consumo de productos de uso común en el hogar y formación de una micro-empresa
ESPECÍFICOS:
- Brindar conocimientos y herramientas que le permitan a la población estudiantil adquirir destrezas en la elaboración de productos de uso común en el hogar
- Incentivar el trabajo en equipos en bien común
- Formar ideas emprendedoras al servicio de la comunidad, a bajo costo y de buena calidad
- Promover en los estudiantes el consumo de los productos elaborados por sus compañeros
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Se auto-determina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Atributos:
- Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
- Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
- Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
- Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
- Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
- Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
Atributos:
- Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
- Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Atributos:
- Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
- Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
- Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Atributos:
- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
- Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
- Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
- Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Atributos:
- Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Atributos:
- Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
- Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
- Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Atributos:
- Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Participa con responsabilidad en la sociedad
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Atributos:
- Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
- Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del dano ambiental en un contexto global interdependiente.
- Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
- Talleres motivacionales de Inducción estudiantil para el buen vivir.
- Organizar grupos de trabajo para conformar variedad de productos químicos en el aula que a su vez servirá como laboratorio
- Gestiones encaminadas a conseguir una exposición en la comunidad. En función de formar nuevos emprendedores,
- Visitas académicas, e instituciones que fomenten el conocimiento y empeño en los estudiantes
ELABORACIÓN DE GEL ANTIBACTERIAL
PARA ELABORAR EL GEL ANTIBACTERIAL OCUPAMOS:
- 100 ml. de alcohol etílico de 70°
- 1/4 de cucharita de glicerina pura
- 1/4 de cucharita de trietanolamina
- 3/4 de cucharada de carbopol
INGREDIENTES:
- alcohol etílico de 70°
- glicerina pura
- trietanolamina
- carbopol
- una vasija grande y una chica
- un colador
- cuchara normal
- vaso de precipitación
- un bote de plástico, donde se echara el gel antibacterial.
ESPECIFICACIONES DE LAS SUSTANCIAS A USAR
ALCOHOL ETÍLICO
Alcohol potable, de formula química CH3-CH2-OH (C2H5OH), principal producto de las bebidas alcohólicas como el vino, la cerveza (5 %), los licores (hasta un 50 %) o los aguardientes (hasta un 70 %).
Además de usarse con fines culinarios (bebida alcohólica), el etanol se utiliza ampliamente en muchos sectores industriales y en el sector farmacéutico, como excipiente de algunos medicamentos y cosméticos (es el caso del alcohol antiséptico 70º y en la elaboración de ambientadores y perfumes).
También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida se obtiene a una concentración de aproximadamente el 70 %.
GLICERINA
- Ideal para la piel, retiene el agua y la nutre facilitando la penetración de una crema. Es apropiada para pieles secas, con descamaciones.
- Emoliente. Alivia las irritaciones y el picor. Añadiendo un poco del líquido sobre el cosmético habitual obtendremos suavidad.
CARBOPOL
Tiene una gran capacidad para dispersarse en agua y formar frecuentemente es muy utilizada en cosmética (como los geles fijadores para el cabello o dentífricos) y en la industria farmacéutica (geles desinfectantes, geles medicamentosos...). Generalmente se utiliza en proporciones bajas, pues el carbopol puede absorber hasta cien veces su peso en agua dando lugar a geles de gran viscosidad.
TRIETANOLAMINA
Este producto químico se utiliza para ajustar el pH en preparaciones cosméticas, de higiene y en productos de limpieza. Entre los productos cosméticos y de higiene en el cual es usado con este fin se incluyen lociones para la piel, geles para los ojos, hidratantes, champús, espumas para afeitar, etc.
ELABORACIÓN DE SHAMPOO
PARA LA ELABORACIÓN DE SHAMPOO NECESITAMOS:
- 500 g de Texapon
- 300 g de sal
- 1 l de agua
- 2 onzas de glicerina
- 10 g de coperland
- 1 0nza de Ac. Cítrico
- esencia aroma
- Colorante
ELABORACIÓN DE DESINFECTANTE DE MANOS
INGREDIENTES CANTIDAD $ VALOR
Colorante 25 gr
Nonil fenol 500 ml
Fragancia 1 onz
texapon 500 gr
Formol 500 ml
Agua destilada 4 lt
PARA EXTRAER LA ESENCIA DE LOS PÉTALOS DE ROSA OCUPAMOS:
- Alcohol etanol
- Pétalos de rosas frescas
- Mortero
- Recipiente con tapa
- Colorante vegetal
- Recipientes de splash
RECURSOS
Físicos
Patios del plante
Aula de clase Director
Humanos
Director
Docentes
Estudiantes
Padres y
madres de familia.
Materiales
Alcohol, colorantes, envases de plástico y vidrio,
mortero, jeringuillas, guantes materias primas, materiales químicos, filtros,
tijeras, papel, pizarra, impresiones, etc.
Técnicos
Instrumentos guías, cuadro de evaluación.
Cuadro de resultados.
Fotografías
Informes.
Internet
Computadora
Materiales y sustancias necesarias
EVALUACIÓN
La evaluación del proyecto se define en adoptar las medidas necesarias de monitoreo y seguimientos pertinentes a varios indicadores de logro delineados en los siguientes pasos:
INICIAL
Se interpreta las informaciones recogidas y documentadas para determinar si se adopta o no la implementación del proyecto para su posterior desarrollo.
DURANTE
En el proceso del proyecto, se deben implementar matrices diferentes y diversas que sirvan como instrumentos de recepción de información, de los docentes, previamente planeadas para que de esta manera se pueda dar una valoración y tomar las decisiones más apropiadas y oportunas tanto durante el proceso como al final del mismo proyecto, todo esto en beneficio de los educandos y la misma institución.
FINAL
Analizar si se están o no cumpliendo los objetivos planteados en la implementación del proyecto y que tan positivo fue en el accionar de la labor diaria de la institución y de la comunidad educativa.

