ENFOQUE SOCIO-ADMINISTRATIVO

El logro de objetivos de los establecimientos educativos (EE) ha sido abordado desde diferentes perspectivas, una de ellas es la gestión que cumple una función determinante tanto en la implementación de la política como en la mejora real en el aula, es decir, es fundamental para el logro de la calidad educativa (Martínez, 2013a).

La gestión educativa se encuentra mediada por los supuestos administrativos que subyacen en la cotidianidad de la institución escolar así, por ejemplo, una organización jerárquica, rígida e inflexible, será coherente con estilos directivos autoritarios que, a su vez, se corresponden con un concepto de calidad educativa centrada en el "producto" lo que conlleva a prácticas de control e indicadores fundamentados en estándares pre-establecidos, que terminan en un proceso formativo con poca participación de los actores (Ortega, 2008).

Para Casassus (2000) la esencia de la gestión es la comprensión e interpretación de los procesos de la acción humana en una organización, por lo tanto tiene que ver con los objetivos misionales, la articulación de recursos, los arreglos institucionales y el papel que los individuos desempeñan en dichas organizaciones.

Esto nos lleva a proponer tres dimensiones en las que es posible encontrar manifestaciones de los enfoques administrativos: la concepción de la calidad educativa como objetivo misional por excelencia, la organización escolar entendida como la manera en que la comunidad educativa se estructura para cumplir sus objetivos y el rol que los individuos cumplen en el establecimiento.

La calidad de la educación es un concepto complejo que, en términos generales, apunta al desarrollo de potencialidades de la persona para que pueda participar en la sociedad de manera igualitaria y desenvolverse adecuadamente en el mundo productivo. Lograr esa calidad conlleva la existencia de objetivos educativos relevantes, un sistema educativo equitativo, el aprovechamiento de recursos que garanticen la eficiencia émica (Castaño, Calderón y Quintero, 2011).

El concepto de calidad de educación para todos implica desarrollar un ambiente cualitativo de trabajo en las organizaciones educativas, mediante la institucionalización de conceptos y prácticas, tanto técnicas como administrativas, capaces de promover la formación humana sostenible y la calidad de vida de estudiantes, profesores y funcionarios técnico-administrativos (Sander, 1996:9).


ENFOQUE SOCIO-ADMINISTRATIVO

El reto mundial actual es construir y consolidar la sociedad del conocimiento con el Fin de lograr la superación de los problemas que ponen en riesgo a la misma humanidad, como la violencia, la contaminación ambiental y la falta de sentido a la vida. La sociedad del conocimiento consiste en buscar, procesar, crear, adaptar y aplicar el conocimiento de manera colaborativa y solidaria para resolver los problemas en lo local con una visión global, teniendo apoyo en las tecnologías de la información y la comunicación (Tobón, 2013a).

Los modelos y enfoques educativos actuales fueron construidos para responder a los retos de la sociedad industrial y luego, a partir de los años setenta, a los retos de la sociedad de la información. Esto explica por qué la mayoría de estudiantes continúa siendo formados mediante contenidos, cuando la sociedad del conocimiento requiere de la formación mediante proyectos. De allí que muchas instituciones educativas están des contextualizadas frente a los nuevos retos de formación en los ciudadanos. Para abordar los retos de la sociedad del conocimiento se ha venido construyendo de manera colaborativa un enfoque alternativo en Iberoamérica denominado la socio formación. Consiste en formar personas integrales para la sociedad del conocimiento con un sólido proyecto ético de vida, trabajo colaborativo, emprendimiento y gestión del conocimiento, con las competencias necesarias para identificar, interpretar, argumentar y resolver los problemas de su contexto con una visión global y a través de proyectos interdisciplinarios (Toobón, 2013a, 2013b).

A lo largo de la historia de la educación nos podemos encontrar con diversos tipos de enfoques educativos, cada uno corresponde a cada etapa en particular en nuestra historia.

Amado Sánchez Cárdenas
Todos los derechos reservados 2018
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar